Transformación económica a través de la infraestructura
Explora más: Descubre cómo el Cross Border Xpress Puente revoluciona la frontera y transforma la manera en que viajamos entre países.
Con más de 190 atractivos turísticos, la ruta Bogotá-Girardot entra en su recta final. Este tramo de carretera, más allá de ser una simple inversión en infraestructura, tiene el potencial de transformar el futuro económico de la región. Según Lauren Cavrois, gerente general de Vía Sumapaz, filial de Vinci Highways, la modernización de esta vía no solo mejora el tiempo de desplazamiento, sino que también potencia el turismo y activa una cadena de beneficios que impactan el comercio, el empleo y las comunidades locales de manera exponencial.
Conectividad y desarrollo turístico
El tramo de carretera de 145 kilómetros no solo conecta dos ciudades importantes, sino que actúa como un punto de partida para un ecosistema de desarrollo regional. Con más de 190 atractivos turísticos ahora más accesibles, desde reservas naturales hasta pueblos con tradición artesanal, las mejoras en la vía permiten a los turistas descubrir las maravillas del Sumapaz y Alto Magdalena, regiones antes poco visitadas debido a su accesibilidad limitada.
Mejoras en seguridad y confort
La modernización no solo consiste en expandir la carretera, sino en mejorar significativamente los estándares de seguridad y confort. La ampliación a tres carriles en zonas críticas y la incorporación de sistemas avanzados de señalización e iluminación permiten que la vía se adapte mejor al alto volumen de tráfico, especialmente durante las temporadas altas.
Lee también: Conoce cómo Easyfly conecta Boyacá con Medellín y Bucaramanga, facilitando la movilidad y acercando a las comunidades.
Avances clave en infraestructura
Un avance clave es la entrega de las Unidades Funcionales 3, ubicadas en el sector de Boquerón, y 7, en el municipio de Granada. Estos tramos son fundamentales porque mejoran la conectividad entre los principales centros urbanos y facilitan el acceso a numerosos pueblos y comunidades a lo largo del recorrido. Esto impulsa el comercio regional, reduciendo los costos logísticos y haciéndolos más competitivos frente a otros destinos.
Impulso al turismo y la economía local
Cada año, alrededor de 16 millones de personas transitan por esta vía, desde viajeros cotidianos hasta turistas que descubren los encantos del occidente colombiano. Con la modernización en curso, se espera que la reactivación del turismo aumente significativamente en los próximos años, gracias a una experiencia de tránsito más eficiente, cómoda y veloz.
Campaña ‘Todo por Descubrir’
No te lo pierdas: Easyfly revoluciona la conectividad aérea en Villavicencio durante el cierre de la vía al Llano, ofreciendo soluciones innovadoras.
Cotelco, en colaboración con Vía Sumapaz y Anato, ha lanzado la campaña ‘Todo por Descubrir’, que busca atraer turistas de manera constante durante todo el año. Este esfuerzo conjunto, apoyado por los 13 municipios del corredor, pretende impulsar la economía regional al abrir nuevas oportunidades para operadores turísticos, pequeños empresarios y productores locales.
Beneficios para las comunidades locales
La campaña también capacita a los operadores locales para ofrecer servicios de mejor calidad, garantizando mejores experiencias turísticas y fortaleciendo pilares de desarrollo como la preservación cultural y el comercio local. Las experiencias turísticas permiten a los viajeros interactuar con productos locales, incluyendo artesanías, gastronomía, ferias y fiestas regionales, generando un impacto económico directo para la zona.
Proyección a futuro
Con la finalización de la modernización prevista para 2025, el corredor contará con una infraestructura capaz de soportar el doble de vehículos que antes, contribuyendo significativamente al flujo económico tanto local como nacional. La capacidad de carga y el tránsito fluido también abren nuevas posibilidades para los productores locales, especialmente aquellos en la industria agroalimentaria.