Curiosidades de la historia constitucional de Colombia

Por Julio Mauricio Londoño Hidalgo, abogado y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigador y profesor de historia del derecho. Contacto: julio.londono@javeriana.edu.co

Explora más: Descubre por qué el principio de publicidad es fundamental en las acciones de tutela en Colombia y cómo impacta en la transparencia y justicia del sistema legal. Haz clic aquí para conocer más sobre este tema crucial: Importancia del principio de publicidad en la acción de tutela en Colombia.

Cantidad de constituciones nacionales

Colombia ha tenido diez constituciones nacionales en los años: 1811, 1821, 1830, 1832, 1843, 1853, 1858, 1863, 1886 y 1991.

Cantidad de constituciones provinciales

Entre 1853 y 1856, se implementaron más de 61 constituciones provinciales en Colombia, incluyendo Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquita y Neiva.

No te lo pierdas: Sumérgete en la fascinante historia y el encanto del Hotel Caserón del Parque en Santafé de Antioquia, un lugar lleno de tradición y belleza. Descubre todos los detalles aquí: Historia y encanto del Hotel Caserón del Parque en Santafé de Antioquia.

Constituciones más destacadas

  • Constitución más corta: La de 1853, con solo 64 artículos.
  • Constitución más larga: La de 1991, con 380 artículos y 60 transitorios.
  • Constitución más duradera: La de 1886, vigente por más de 100 años.
  • Constitución menos duradera: La de 1830, conocida como «nació muerta».

Constituciones traducidas

Las constituciones de 1886 y 1991 son las únicas traducidas oficialmente a otras lenguas, la de 1886 al inglés y la de 1991 a lenguas indígenas.

Lee también: Conoce el impacto y la relevancia de Nación TV, el primer canal satelital privado en Neiva, y cómo ha transformado el panorama televisivo en la región. Descúbrelo todo aquí: Nación TV: Primer canal satelital privado en Neiva.

Aspectos curiosos de las constituciones

  • Requisitos para votar (1821): Ser casado o mayor de 21 años, saber leer y escribir, y tener propiedad o ejercer una profesión.
  • Negociación de paz (1821): El Congreso debía requerir al poder ejecutivo para negociar la paz.
  • Reelección presidencial: Prohibida en 1821 sin un período intermedio; en 1832 y 1863 fue prohibida totalmente.
  • Facultades del presidente (1821): Ordenar arrestos por seguridad nacional.
  • Prohibición de cultos (1830): Solo se permitía el culto católico.
  • Ciudadanía y moralidad (1830): Restricciones por ser sirviente, vago, ebrio o deudor.
  • Nombramiento de obispos (1830): A cargo del presidente.
  • Prohibición de destruir la constitución (1830): El presidente era responsable de protegerla.
  • Constitución sin Dios (1863): La única sin mención de Dios en el preámbulo.
  • Estados Unidos de Colombia (1863): Nombre oficial del país.
  • Reformas (1886): La constitución más reformada, con más de 68 modificaciones.
  • Ciudadanía masculina (1886): Solo los hombres mayores de 21 años eran ciudadanos.
  • Contra el alcoholismo (1886): Suspensión de ciudadanía por beodez habitual.

Constitución de 1991

  • Mamagallista: Comentario de Gabriel García Márquez sobre la redacción de artículos.
  • Reformas inconclusas: Cambio de nombre de la capital no reflejado en todos los artículos.
  • Borradores: Más de 40,000 páginas de actas y 152 proyectos de reforma.
  • Frases famosas: René Higuita comentó: «me espero a la próxima» sobre su participación en la constituyente.
  • Top diez constituyentes: Antonio Navarro, Horacio Serpa, Augusto Ramírez, entre otros.
  • Terminología rebuscada: Crítica a la redacción de la constitución por María Isabel Rueda.

Para más información sobre la normatividad y jurisprudencia nacional, visite LexBase.

Curiosidades de la historia constitucional de Colombia - Imagen 1Curiosidades de la historia constitucional de Colombia - Imagen 2